martes, 15 de junio de 2021

Día del Libro

 ¿Por qué celebramos el 15 de junio como "El Día del Libro"?



El 15 de junio de 1908 se entregaron los premios y distinciones de un concurso literario organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina. A partir de allí, la biblioteca del organismo tomó la iniciativa para que se celebrara “un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etcétera”.



Luego de intentar imponer la fecha y después de diversas solicitudes, finalmente el 17 de junio  de 1924, por el Decreto nacional N° 1038 del gobierno del presidente Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente que el 15 de junio en la Argentina se celebrara  la “Fiesta del Libro”.

El 11 de junio de 1941 una resolución del Ministerio de Educación cambió la denominación por “Día del Libro”, que se mantiene actualmente.

Está efeméride tiene como fin la promoción de la lectura y para ello se suelen organizar diversos eventos para difundir este habito cultural que fomenta la imaginación y amplia el vocabulario, así como también ayuda y mejora la ortografía. 

Cabe recordar que la UNESCO distingue anualmente a una ciudad del mundo como seleccionó en 2011 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como “Capital Mundial del Libro” por su “calidad y variedad de acciones que promueven la actividad literaria” en una ciudad que “cultiva la lectura y la creación como una de sus principales actividades simbólicas”.

viernes, 4 de junio de 2021

Viernes de poesía: "La Luna" de Gabriela Mistral

Continuamos con otro "Viernes de poesía", un espacio en que leeremos poesías de distintas/os autoras/es del mundo, solo a modo recreativo y por el placer de leerlas y escucharlas!

Hoy: "La Luna" de Gabriela Mistral. Esta lectura fue seleccionada para participar de la Ciberbiblioteca de Argentina Narrada y Biblioteca del Congreso de la Nación!


lunes, 31 de mayo de 2021

Clases virtuales con 2° B

 El viernes 28/5/21 estuvimos trabajando con la seño Renata y los chicos de 2° B el tema de las emociones con el cuento "El terror de los pulpos" (Silvia Schujer).

Trabajamos la secuencia del cuento, el vocabulario y la escritura de algunas palabras. Y al final los chicos dibujaron la parte que más les gustó. Compartimos fotos:












miércoles, 26 de mayo de 2021

Revolución de Mayo

 



Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 comenzó a gestarse en el Río de la Plata el proceso revolucionario que daría el primer gran paso para el surgimiento del Estado argentino. La denominada Primera Junta, encabezada por Cornelio Saavedra, se opuso a la Junta de Sevilla que gobernaba en aquel entonces en nombre del rey español Fernando VII. Aquel 25 de mayo el virrey Cisneros fue destituido y asumieron entonces los representantes designados por el Cabildo. Allí comenzó el proceso revolucionario que culminaría con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816.

Hoy, conmemoramos aquel 25 de mayo de 1810 donde una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular.

Viva la patria

En el siguiente video se explican los acontecimientos del día 25 de mayo de 1810 y la formación del Primer Gobierno Patrio. Al final veremos paisajes de cada una de las provincias argentinas.




MATERIAL PARA LA ESCUELA: Un festejo diferente

miércoles, 19 de mayo de 2021

Clases virtuales con 2° y 3°

 Ayer (18/5/21) trabajamos con los chicos de la seño Silvia, Renata y Anita. 

Leímos cuentos: "Los tres chanchitos", "El terror de los pulpos" (Silvia Schujer) y "La bruja Berta" (Korky Paul - Valerie Thomas).

Conversamos, descubrimos características de otros animales marinos, escribimos palabras con la letra P y completamos oraciones. 

En relación al cuento "Los tres chanchitos" intercambiamos gustos y preferencias sobre distintos pasajes y llegamos a la moraleja del mismo.

En el contexto que estamos viviendo ¡¡fue muy lindo trabajar juntos!!


















lunes, 17 de mayo de 2021

17 de mayo - Día de la Soberanía Nacional

17 de mayo de 1814: SITIO DE MONTEVIDEO

Las fuerzas patriotas al mando del Almirante Guillermo Brown, triunfaron en Montevideo sobre las fuerzas realistas que dominaban las aguas del Río de la Plata.
Fue una importante victoria, para las aspiraciones independentistas.
Por ello, hoy se celebra el día de la Armada argentina.

jueves, 13 de mayo de 2021

13 de mayo - Día del escritor bonaerense

 Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios)


“Si te postran diez veces, te levantas

otras diez, otras cien, otras quinientas

¡No han de ser tus caídas tan violentas

ni tampoco, por ley, han de ser tantas!”

Almafuerte




Almafuerte es uno de los pseudónimos que utilizó en su vida Pedro Bonifacio Palacios, escritor argentino nacido en San Justo (Pcia. de Santa Fe) el 13 de mayo de 1854, quien falleciera en La Plata el 28 de febrero de 1917. Poeta, periodista, traductor, bibliotecario y maestro - considerado como uno de los "cinco sabios" de dicha ciudad junto a Florentino Ameghino, Alejandro Korn, Juan Vucetich y Carlos Spegazzini -, expresa en toda su obra el dolor por el sufrimiento humano y su prédica por un mundo más justo alentando a la lucha y la superación del ser humano.

La vida de Pedro Palacios transcurrió en el seno de una familia humilde. Su infancia fue muy difícil, ya que a edad temprana sufrió el fallecimiento de su madre. Tras el abandono de su padre quedó al cuidado de sus parientes, padeciendo necesidades no sólo afectivas sino también económicas.

Su vocación primera fue la pintura, campo en el que incursionó brevemente. Pero luego de que el gobierno del momento rechazara el pedido de una beca para viajar a perfeccionarse a Europa, decidió cambiar de rumbo. Es en ese momento en que comienza a dedicarse a la enseñanza y a descubrir su vocación por las letras.

Pedro Palacios fue autodidacta, y ejerció la docencia vocacionalmente. Fue docente en el barrio porteño de Balvanera y en las ciudades de Mercedes y Salto. También se desempeñó durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento como director de una escuela de Chacabuco. Pero como carecía de título habilitante, además de tener 16 años, perdió su trabajo.

En realidad se cree que esto ocurrió porque Palacios alcanzó gran notoriedad en el ejercicio del periodismo, el cual desempeñaba con gran pasión y vehemencia, generando polémica que no favorecía a los caudillos locales.

Sus poemas eran altamente críticos hacia el gobierno, y al darse a conocer sus escritos de tinte político contrarios al sistema imperante fue retirado de su función docente a principios de la década de 1880.

En 1984 recién pudo retornar a la actividad pedagógica en un colegio de Trenque Lauquen, en el que trabajó solamente dos años por la misma causa anterior: sus controvertidas opiniones políticas. Mientras tanto se desempeñaba como periodista en el periódico El Pueblo, de la ciudad de La Plata.

A comienzos del siglo XX y luego de abandonar definitivamente la actividad docente, su inestabilidad económica y su resistencia a aceptar un cargo político por sus duros cuestionamientos a quienes tenían una vida holgada a expensas del pago de los impuestos de la gente, lo llevaron a participar escasamente de la actividad política.

Sin embargo, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires otorga un puesto a Almafuerte, luego de lo cual se transforma en traductor y bibliotecario de la Dirección General de Estadística, cargo por el cual posteriormente el Congreso Nacional Argentino le otorgara una renta vitalicia en el ocaso de su vida.

Pese a ello, poco pudo dedicarse a su actividad como poeta ya la muerte lo sorprende a los 62 años en La Plata, el 28 de febrero de 1917 sumido en una profunda depresión.

Uno de los poemas que hizo famoso a Almafuerte es “Piu Avanti”, que fue incluido dentro de “Los siete sonetos reparadores”, del Cantar de los Cantares, que en un segmento de su inolvidable letra dice:

“…Si te postran diez veces, te levantas

otras diez, otras cien, otras quinientas:

no han de ser tus caídas tan violentas

ni tampoco, por ley, han de ser tantas…”


“…no te des por vencido ni aún vencido,

no te sientas esclavo ni aún esclavo;

trémulo de pavor, piénsate bravo.

y arremete feroz, ya malherido…”

El poema es una especie de declaración de principios frente a las adversidades, de tono profético, de realismo excesivo e impetuosa agresividad que le valieron gran prestigio popular como así también duras críticas.

Almafuerte participaba muy poco socialmente, y su producción literaria tuvo como nota dominante la exaltación de la clase humilde de la sociedad. En su lenguaje habitual la llamaba cariñosamente “la chusma de mis amores”, y siempre (ya sea en prosa o en verso) la presentaba como la clase oprimida por los poderosos, despreciada y tenida en menos. Su oratoria tenía un estilo particular, con tono de prédica que le valió rechazos extremos como así también adhesiones incondicionales.

Su obra no puede encuadrarse en un estilo determinado, ya que fue producida en una época de transición en la que se se abandonaba el romanticismo para adentrarse en el positivismo. Podría decirse que fue un romántico a destiempo en pleno auge del modernismo.

En las creaciones de Almafuerte queda reflejada su propia subjetividad, siempre compasivo y dolido por el sufrimiento humano.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Clase virtual con la Seño Silvia de 2° A

 Hoy compartimos junto a los chicos de 2° A, el video "La asombrosa excursión de Zamba": Viajamos en el tiempo al 25 de mayo de 1810.

¿Qué se decidió en el Cabildo Abierto? ¿Cómo fue la conformación del primer gobierno patrio? Zamba es un protagonista más del 25 de mayo de 1810.





Conversamos sobre los acontecimientos de Mayo de 1810, leímos poesías y pregones, completamos oraciones y una fuga de letras de vendedores ambulantes de la época. 

¡¡Excelente participación de todos y todas!!





lunes, 10 de mayo de 2021

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino

 Día del Himno Nacional Argentino: Por qué se celebra cada 11 de mayo:


El 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.


El Himno Nacional Argentino nació como "Marcha patriótica", versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado "Marcha patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy.

Primer acorde oficial

Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito que mencione ese hecho tan importante. Aún así, otros aseveran el suceso y hasta le ponen fecha: posiblemente, la interpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813.

La primera versión del Himno constaba de muchos más versos, con una fuerte intención antimonárquica y antiespañola. Sin embargo con el tiempo, y con la idea de conservar cierto acercamiento político con diplomáticos españoles, se encomendó modificar estrofas y abreviar su extensión, sin tintes peyorativos sobre otras naciones.

La tradición continúa sosteniendo que Mariquita Sánchez interpretó aquella pieza simbólica.

El pianoforte de Mariquita

El pianoforte Stodar, que perteneciera a Mariquita Sánchez de Thompson y con el cual se entonó el Himno Nacional Argentino por primera vez, se exhibe en la sala "Sociedad Porteña en 1810" del Museo Histórico Nacional (MHN). Esta pieza histórica se encuentra en muy buen estado de conservación y, en ocasiones especiales, ha sido utilizado por reconocidos músicos para interpretar el himno nacional.



martes, 10 de noviembre de 2020

10 de noviembre: Día de la tradición

 

Hoy como cada 10 de noviembre celebramos el Día de la Tradición. La fecha fue elegida en conmemoración al nacimiento de José Hernández, quien escribió el “Martín Fierro”, libro considerado como la culminación de la llamada “literatura gauchesca” y una de las grandes obras de la literatura argentina. (Fuente abc.gob.ar).